El impacto de las horas extraordinarias en la organización

El impacto de las horas extraordinarias en la organización

A lo largo de los años, se creó un paradigma en las organizaciones que: cuantas más horas trabajan los empleados o la empresa, al día, mejor sería su productividad.

Pero, ¿a qué se le llaman exactamente horas extraordinarias?

Se trata del período de tiempo trabajado que va más allá de la jornada laboral normal de cada empleado.

Los brasileños trabajan, en promedio, 18 horas extraordinarias al mes. No es en vano que este tema necesita ser conocido en profundidad, para exigir una guía completa como la que hemos desarrollado para ti. Por ley, para el cálculo de las horas extraordinarias, la empresa debe considerar una cantidad que sea al menos un 50% superior al valor de las horas normales de trabajo.

Es importante ceñirse al contrato y al Convenio Colectivo, que prima sobre la ley laboral, para asegurar el porcentaje correcto definido de acuerdo con el trabajador y el sindicato.


Tipos de horas extraordinarias:

Para que entiendas mejor qué son las horas extraordinarias, pasemos a las diferentes modalidades o los principales tipos establecidos por CLT y sus particularidades.

1) Horas extraordinarias diurnas: Las horas extraordinarias diurnas son las más habituales y se refieren al caso de los profesionales que superan el turno diurno normal entre semana.

2) Horas extraordinarias nocturnas: La jornada nocturna, según el artículo 73 de la CLT, corresponde a aquella en la que se realiza el trabajo "entre las 22:00 horas de un día y las 5:00 horas del día siguiente".

3) Horas extras los fines de semana y festivos: cuando el fin de semana se establece como día de descanso, la jornada laboral completa se puede considerar como horas extras. Lo mismo ocurre con las vacaciones.

4) Hora Extra Intrajornada: La pausa intradiaria “es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores a la mitad de su día para comer y descansar, también conocido como hora del almuerzo”. Esta pausa está prevista en la mayoría de las jornadas diarias y no es obligatoria solo para quienes trabajan hasta 4 horas al día. Para quienes trabajan hasta 6 horas diarias, el período intradiario es de 15 minutos y, para quienes trabajan más, puede demorar hasta 2 horas.

El impacto de las horas extraordinarias en la organización

Diferencias entre horas extras y banco de horas:

Hay empleadores que todavía piensan que cuanto más tiempo pasen sus empleados trabajando, mejor. Sin embargo, el tiempo dedicado al servicio no es necesariamente sinónimo de productividad.

Por esta razón, comprender las razones detrás del trabajo frecuente de horas extra es una decisión estratégica. Esto se debe a que las horas extraordinarias resultan en un aumento en la remuneración de los trabajadores, lo que puede terminar pesando en la nómina de la empresa.

Las organizaciones que ya están preocupadas por al menos esta parte financiera, encuentran en el artículo 59 de la CLT la posibilidad de adoptar el régimen de banco de horas. Por tanto, es necesario que las partes lleguen a esta decisión a través de Convenio, Acuerdo Colectivo o un convenio laboral individual.

El banco de horas deja espacio para que las horas extraordinarias trabajadas se compensen con horas de descanso y no con pago adicional. Así, quienes trabajan horas extras en un día pueden irse antes en otro o incluso utilizar el saldo para aumentar sus vacaciones o período de vacaciones.


05 puntos principales del perjuicio de las horas extraordinarias para una empresa:

1) El eligro de que las empresas confundan la productividad con producción: plas empresas tienen una alta producción debido a la estacionalidad y las demandas del mercado y terminan excediendo sus horas de producción. Sin embargo, ¿las empresas conocen su productividad? Las organizaciones pueden estar produciendo con baja productividad, por lo que necesitan horas extra.

En resumen: antes de pensar en las horas extraordinarias, ¿conozcamos nuestra productividad? ¡De esa manera, no aumentamos el costo de nuestro producto!


2) Reducción del uso de horas regulares: Con el aumento de las horas de trabajo, producto de las horas extraordinarias, los empleados no tienen el mismo desempeño al día siguiente, debido a la mayor carga de trabajo del día anterior. Esto impacta directamente en la salud del empleado, quien no tuvo el tiempo necesario para un descanso adecuado.


3) Ansiedad, estrés y calidad de vida de los empleados: los estudios demuestran que los problemas de ansiedad y estrés han aumentado considerablemente debido a la sobrecarga laboral. Los trastornos de salud mental también pueden aparecer, como depresión.

Además, estos problemas pueden superar la barrera laboral, dando lugar a conflictos familiares derivados del poco tiempo dedicado a la familia, donde el tiempo dedicado al trabajo podría dedicarse a miembros de la familia.


4) Aumento del absentismo y bajas médicas: La insatisfacción que generan las largas jornadas laborales puede incrementar las ausencias y las solicitudes de bajas por enfermedad. Es decir, ausencias y retrasos por parte de los empleados que no están satisfechos con las jornadas de las empresas. Que muchas veces el empleado necesita económicamente optar por esta modalidad en lugar de una renuncia.

Las solicitudes de baja y baja por enfermedad tienden a aumentar, principalmente por motivos de salud mental y física.


5) Rotación de la empresa: Las empresas que mantienen esta cultura de jornadas laborales largas viven con otro problema, la rotación de las organizaciones entrantes y salientes.

Provocar un círculo vicioso, para que quienes se vayan dejen sus actividades a otros empleados de la organización. Que necesitan hacer más para absorber el aumento de la carga de trabajo hasta que se reemplace al nuevo empleado.

La frecuencia de esta práctica acaba impactando en la facturación de la empresa, generando más costos en los procesos de contratación, formación y despidos.

Cada vez son más las empresas que ven los beneficios de un proceso más equilibrado, provocado por la reducción de costos para que no se produzcan problemas como los mencionados anteriormente. Además de los problemas que pueden derivar en reclamaciones laborales ante el empleador.

El resultado final es un proceso más eficiente y productivo para la empresa y el empleado con una calidad de vida digna. Para facilitar la gestión de las horas extraordinarias, garantizar los derechos de los empleados y evitar juicios y multas a la empresa, es necesario contar con buena tecnología para monitorear el recorrido de cada trabajador.

Post a Comment