Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado

Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado - Caso de Éxito L2 Agronegócios


CONOCIENDO LA EMPRESA

L2 Agronegócios surgió en agosto de 2012, de un niño soñador que tiene a su padre como espejo. Un sueño que se hizo realidad convirtiéndose en una empresa familiar y también para todas las personas, una empresa que lleva comida a la mesa y emplea a muchos brasileños.

Empresa enfocada en la producción de ajo, ganado y cereales, en Tiros/MG. Leonardo Rodrigues Lopes, el famoso Leo Boiadeiro, conocido por su gran habilidad para mover animales para el sacrificio, a través de su vasta cría de animales en confinamiento.


DESAFÍO

L2 agronegocios se destaca en el mercado a través de sus productos con altos requisitos de calidad, además de adoptar la filosofía de excelencia operativa, relaciones sólidas, servicio al cliente rápido y eficaz.

En un escenario donde el mercado es cada vez más feroz, surgió la necesidad de mejorar su proceso de producción, con el objetivo de reducir los costos operativos y la implementación del control de producción. De esta forma, en alianza con Avilla Consulting, se inició un proyecto, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en el sector Ganadero, en particular abordaremos la Fábrica de Piensos.

En el mapeo inicial realizado por Avilla Consulting, se identificaron algunas oportunidades de ganancias financieras, pero este estudio de caso tiene como objetivo citar una en particular: En Fábrica de Ração, responsable de producir los suplementos denominados “Pre-Mixtures”, que luego se mezclan con otros ingredientes a granel para la alimentación del ganado. Los Pre-Mix se diferencian en: Pre-Mix Recreates, Pre-Mix Adaptation y Pre-Mix Termination.

Con el fin de aumentar la utilización y productividad, se implementó el SIT (Sistema Integrado de Tecnología) con el fin de evaluar diariamente las razones por las que no se alcanza la utilización y productividad esperada.

Se llevaron a cabo los siguientes pasos:
  • Implementación de SOP “Procedimiento Operativo Estándar”
  • Formación e identificación de paradas;
  • Programación semanal;
  • Implementación del “Sistema Tecnológico Integrado” SIT como forma de monitorear la producción;
  • Control de existencias de entrada
  • Análisis Pareto Semanal de Paros de Producción a través de SIT

L2 Agronegócios implementó métodos de gestión de la producción y un software para el seguimiento de indicadores basados ​​en la filosofía Lean manufacturing enfocada en la mejora de los procesos. El seguimiento de la producción en la fábrica de piensos fue el primer objetivo que se planteó para este proyecto.

SOLUCIÓN

El modelo de análisis implementado por Avilla Consulting, con el objetivo de incrementar la tasa de utilización y la productividad de la fábrica de piensos, se basó en métricas estadísticas y el uso del método de cronoanálisis, de modo que se pudiera llegar a una solución efectiva.

En un primer momento, para verificar la capacidad de los empleados involucrados, se definió su expectativa razonable, la cual consiste en medir el tiempo necesario para ejecutar una unidad por hora, sin interrupciones. Para ello, se midieron los tiempos de producción de cada tipo de premezcla, además de la puesta en marcha de las paradas que presentó la fábrica durante la jornada.

INICIO DEL PROYECTO – Dato referente a 1 semana.

Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información


Con base en el resultado anterior, se identificó que la fábrica tenía un índice de uso y productividad insatisfactorio, ya que con frecuencia se averiaba, lo que producía pérdida de ritmo de trabajo y ociosidad de los empleados que allí se encontraban, además de la pérdida de productividad. debido a mantenimiento.

Cálculo de Uso: Horas Trabajadas / Horas Disponibles

Cálculo de Productividad: Horas Producidas / Horas Disponibles

Tras este hallazgo, se evaluaron las paradas que generan más tiempos muertos y se trazaron planes de acción con fechas prioritarias para solucionar estos problemas.


Datos de 1 mes:
Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información

Para el seguimiento de las actividades se utilizó el concepto 5W1H, conforme al siguiente esquema:

Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado
*Todos los derechos reservados a Avilla Consulting

Además del seguimiento de las actividades, se elaboró ​​un cronograma vivo, es decir, el cronograma se actualiza semanalmente, ya que la fábrica de alimentos varía según el número de bueyes, el consumo semanal, la cantidad de almacenamiento.

Se desarrolló un Tablero que se alimenta de datos extraídos del SIT (Sistema Tecnológico Integrado) para identificar la cantidad de Premezclas que se utilizan por día, semana, mes y año.

Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información


Posteriormente, nuevos análisis mostraron un aumento en la tasa de utilización y productividad de la fábrica de piensos, generando así una mayor productividad en todo el proceso.

DÍAS ACTUALES - Datos referentes a 1 semana

Aumento de Productividad en el Sector - Fábrica de Piensos, Responsable de la Producción que Alimenta al Ganado
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información


RESULTADOS

L2 Agronegócios logró, con la optimización del proceso, una reducción financiera resultante de no faltar la dieta específica para bovinos, un aumento del 34% (puntos porcentuales) en el uso y del 31% (puntos porcentuales) de productividad en la fábrica de piensos.

Además de los resultados cuantitativos, se observaron ganancias cualitativas a través de la calificación de los responsables y gestores del proceso, obteniendo mayor integración y comunicación entre los sectores y mayor compromiso por parte de los equipos para identificar potenciales mejoras.

Esta mejora, así como todas las demás implementadas con el proyecto Ávila, serán perpetuadas por el profesional capacitado y capacitado para monitorear e identificar anomalías en el proceso. Los gerentes se reúnen diariamente para discutir los indicadores, como una forma de involucrar a los involucrados en el logro de las metas y la búsqueda de soluciones a los problemas.

Post a Comment