Exportaciones de Rio Grande do Norte crecen 143%

Rio Grande do Norte registró un volumen de US$ 137,4 millones en exportaciones en los meses de enero y febrero de 2022, un aumento de 143,6% frente a igual período de 2021. serie histórica, que comenzó en 2011. Los datos son del Ministerio de Economía. Las exportaciones de gasóleo son responsables de gran parte de este crecimiento (40% del total).

Según el Centro Internacional de Negocios (CIN) de la Federación de Industrias del Estado de Rio Grande do Norte (Fiern), le siguen las exportaciones de melón, sandía, azúcar, sal y pescado, con los mayores valores exportados y todas con evolución positiva respecto al año pasado. Fiern también destaca que las ventas al exterior crecieron si se comparan solo con los meses de enero y febrero de este año. En este caso, el aumento fue del 37,4%.

Los números también apuntan a un aumento del 172% si se compara sólo el mes de febrero de este año con el mismo período del año pasado. Además de los rubros destacados por Fiern, productos como telas de algodón, papaya, piedras preciosas, láminas de plástico, langostas, frutos secos y marañón contribuyeron al buen desempeño de RN en las exportaciones en el primer bimestre de 2022.

El gerente técnico del Centro Internacional de Negocios Fiern, Luiz Henrique Moreira Guedes, explicó que “el gasóleo ha sido un factor muy importante en el comportamiento de las exportaciones y por eso es importante demostrar el crecimiento del Estado con y sin él” . El gerente de Negocios, Innovación y Tecnología del Sebrae-RN, David Góis, dice que la exportación de gasóleo está ligada a las negociaciones de Petrobras y que el termómetro para evaluar cómo va el escenario local son los otros productos.

“Tuvimos un aumento del 7,7% en las exportaciones de melón y duplicamos el volumen de exportación de sandía en este período. También tuvimos un aumento en el azúcar y la sal. Son productos que reflejan la dinámica de nuestra economía”, destaca Góis.

Los datos, según él, dan una dimensión del escenario exportador de Rio Grande do Norte y la capacidad del mercado local para seguir en alza. “La dinámica de crecimiento indica que nuestros proveedores y empresas están en condiciones de incrementar volumen a partir de la suba del dólar. Esto hace que nuestras empresas ganen más con el tema del tipo de cambio, lo que impacta en la cantidad de empleos y en la circulación del dinero en la economía”, informa.

Para este mes de marzo, la expectativa es que no habrá efectos negativos en las exportaciones de Rio Grande do Norte, incluso con el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania. “No debería haber ningún efecto negativo en marzo por el conflicto. La cosecha de melón está al final y suele haber una fuerte reducción de este producto y también de sandía en este período, regresando en septiembre”, explica Guedes, de Fiern.

“Si [el conflicto] se prolonga por mucho tiempo, puede haber repercusiones más adelante, pero es muy difícil de predecir, especialmente si hablamos de la balanza comercial en su conjunto. Uno de los efectos más palpables es el aumento del precio del trigo, rubro importante en nuestras importaciones. Pero, en general, los mercados específicos de Rusia y Ucrania no son relevantes para RN”, agregó entonces Guedes.

Para David Góis, del Sebrae, RN tampoco sentirá los efectos de la guerra entre los dos países de Europa del Este. “Europa consume principalmente fruta. Son productos ya contratados por los importadores allá. Nuestros otros productos están más dirigidos a los Estados Unidos, como pescados y langostas. Sin mencionar que Estados Unidos no está directamente involucrado en este conflicto. No identifico, en nuestra lista, productos que puedan sufrir estos problemas en Europa”, subraya Góis.

Según él, es poco probable que la balanza comercial de RN sufra algún impacto por el conflicto en los próximos meses, ya que, cree, el consumo de frutas y otros productos alimenticios debe aumentar en algunas regiones. Las expectativas son en general positivas.

“No tenemos los detalles de los contratos firmados por las grandes frutícolas allá en Mossoró o Vale do Açu, sin embargo, con la suba del dólar y ese crecimiento en los primeros dos meses del año, estamos optimistas de que esta agenda seguirá creciendo. . El esfuerzo del Sebrae es aumentar nuestra base exportadora y también el valor agregado de los productos exportados. Estamos trabajando junto con nuestros socios en esta dirección”, destaca.


Fuente: Tribuna do Norte, Abrafrutas

Post a Comment