Optimización en la toma de decisiones y priorización basada en la matriz intestinal - Caso de Éxito L2 Agronegócios
Conociendo la empresa:
L2 Agronegócios nace en agosto de 2012, a partir de un joven soñador que siempre quiso seguir los pasos de su padre. Un sueño que se convirtió en un negocio familiar, una empresa que lleva productos de alta calidad a los brasileños y ofrece grandes oportunidades en la ciudad y la región.
Empresa dedicada a la producción de ajo, ganado y cereales, en Tiros / MG. El clima de la región es muy favorable a sus productos, lo que permite productos saludables, con un alto nivel de calidad y sabor.
Desafío:
La agroindustria L2 se destaca en el mercado por sus productos con altos requisitos de calidad, además de adoptar la filosofía de excelencia operativa, relación sólida, servicio rápido y eficiente a sus clientes.
En un escenario donde el mercado es cada vez más feroz, existía la necesidad de mejorar su proceso productivo, con el objetivo de reducir los costos operativos e implementar el Control de Calidad. Así, en alianza con Avilla Consulting, se inició un proyecto, orientado a identificar oportunidades de mejora en el proceso, inicialmente enfocado en el proceso de procesamiento del ajo.
En el mapeo inicial realizado por Avilla Consulting se identificaron algunas oportunidades de lucro económico, pero este caso de estudio pretende citar una en particular: La optimización en la toma de decisiones y el sentido de Priorización en el sector del envasado de ajo (Toallet), este punto se convirtió en un GAP muy fuerte en el sector, porque afectó directamente la productividad de los empleados, ya que la falta de toma de decisiones y lo que se convirtió en priorización no era el camino correcto a seguir.
Con el problema frente a nosotros, se llevaron a cabo acciones de mejora, como la capacitación y calificación de empleados clave en el proceso, con el objetivo de cerrar esta brecha y transformar el sector potencial dentro de la empresa, se capacitó en la rica metodología "GUT Matrix ", que se centra en: la Severidad, Urgencia y Tendencia del problema.
Se tomaron los siguientes pasos:
- Diagnóstico de la situación (sector);
- Creación de formación para formar empleados;
- Realización de capacitaciones para empleados clave en el proceso;
- Implementación del “Procedimiento operativo estándar” de COP;
- Formación en priorización y toma de decisiones basada en la Matriz GUT.
Avilla junto con la agroindustria L2 obtendremos grandes resultados, especialmente en este sector donde tuvimos grandes desafíos. El objetivo se logró y ha cosechado grandes resultados.
Solución:
El modelo de análisis implementado por Avilla Consulting, con el objetivo de eliminar el tiempo perdido, se basó en Metodologías de Orientación y Capacitación para lograr una solución efectiva.
En un primer momento, con el fin de verificar el flujo del proceso con un enfoque en la comunicación, se posibilitó con capacitaciones para capacitar a los empleados clave de los sectores involucrados, se aplicó la capacitación en "Optimización y Priorización en la toma de decisiones basada en la Matriz". . GUT ".
* Todos los derechos reservados a Avilla Consulting.
A partir de esta formación que se basa en la “Matriz Intestinal”, no es más que una herramienta que ayuda a priorizar la resolución de problemas a través de 3 criterios: Severidad, Urgencia y Tendencia. Esta herramienta, creada por Charles H. Kepner y Benjamin B. Tregoe, es ampliamente utilizada en el sector empresarial y ayuda a establecer prioridades y tomar decisiones.
Entonces, entre los principales beneficios de la matriz GUT están:
- Facilidad de uso, muy intuitivo y aplicable en cualquier ámbito;
- Apoyo a la toma de decisiones estratégicas;
- Eliminación o reducción de los problemas empresariales más graves.
¿Cómo funciona la “matriz intestinal”?
La clave para comprender y utilizar la matriz GUT de manera eficaz radica en conocer sus 3 criterios de clasificación de problemas. Veamos cada uno de ellos en el lateral.
* Todos los derechos reservados a Avilla Consulting.
Severidad (G)
Representada por la letra “G”, la severidad es el criterio que evalúa el impacto o la intensidad que puede generar el problema si no se resuelve. El daño se puede evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, según el tema y el contexto.
Aquí es necesario analizar todos los puntos que podrían verse afectados, como empleados, resultados, procesos, etc. Un problema puede considerarse extremadamente grave cuando, por ejemplo, amenaza con llevar a la empresa a la quiebra.
Otros efectos graves pueden incluir la pérdida de clientes importantes o incluso el daño a la imagen de marca.
Urgencia (U)
Simbolizada por la letra "U", la urgencia está relacionada con el tiempo. Cuanto más rápido se debe resolver una situación, más urgente es. Por tanto, este es un factor que tiene en cuenta el plazo y la “presión” para solucionar un problema.
Los problemas urgentes suelen ser aquellos que tienen plazos definidos por ley, o aquellos que dependen del tiempo de respuesta de los clientes. Para hacer una valoración correcta, puede preguntar: “¿esto puede esperar?”.
Tendencia (T)
Representada por la letra “T”, la tendencia se refiere al patrón de evolución de la situación. En otras palabras, indica si el problema tiende a empeorar rápidamente o si debe permanecer estable si no se resuelve.
Por lo tanto, un tema con una alta puntuación de tendencia es uno que debería hacerse más grande de repente. La pregunta que se puede hacer es: "Si no resolvemos esto hoy, ¿este problema empeorará lenta o rápidamente?"
Puede analizar los problemas en función del desarrollo que tendrán en ausencia de una acción eficaz para resolverlos. El potencial de crecimiento del problema representa la probabilidad de que aumente con el tiempo.
Con esta aplicación obtuvimos excelentes resultados.
Resultados:
La agroindustria L2 logró grandes resultados, siendo la comunicación y la priorización en la toma de decisiones el factor primordial, apalancando otros sectores, tales como: Calidad y Productividad individual de cada colaborador en noviembre, como se puede apreciar en los gráficos a continuación:
* Todos los derechos reservados a Avilla Consulting.
* Todos los derechos reservados a Avilla Consulting.
En términos de calidad, se estipuló un objetivo de (90%) para cada colaborador y como podemos ver en el gráfico de líneas que filtra los días de noviembre, logramos excelentes resultados.
Además de los resultados cualitativos, se encontraron ganancias cuantitativas a través de la entrega de producción por parte de los gerentes de procesos, logrando una mayor integración y comunicación entre sectores y un mayor compromiso de los equipos para identificar posibles mejoras.
Esta mejora, así como todas las demás implementadas con el proyecto Avilla, será perpetuada por el profesional capacitado y capacitado para monitorear e identificar brechas en el proceso.
Los mayores beneficiados, con la acción específica más allá de la empresa, fueron los empleados directos vinculados al proceso, positiva y directamente, impactados por el aumento de la eficiencia operativa de la empresa L2 Agronegócios.
Postar um comentário