Aumento de la Productividad en el Proceso de Clasificación de ajo Utilizando el Sistema de Tecnología Integrada - Caso de éxito Fazenda São José
Desafío
Avilla Consulting desarrolló un proyecto para mejorar los procesos productivos de la empresa São José, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en el procesamiento de ajo en la empacadora. De esta forma, con un mercado actualmente bastante agitado, surgió la necesidad de reducir posibles pérdidas en el proceso y aumentar el uso de sus recursos.
En el mapeo inicial realizado por Avilla Consulting se identificaron algunas oportunidades de ganancia económica, pero este caso de estudio pretende mencionar una en particular: el aumento de la productividad en el proceso de clasificación del ajo utilizando el sistema tecnológico integrado.
La metodología utilizada para el análisis del proceso fue el Cronoanálisis para evaluar la capacidad de trabajo junto con la aplicación de KPI (indicadores clave de desempeño) para controlar la cantidad de paradas de máquina, además de la cantidad de cajas que se voltearon en los clasificadores. aumentar la productividad mediante el mejor uso de la máquina.
Se llevaron a cabo los siguientes pasos:
- Mapeo inicial del proceso;
- Capacidad de servicio de los dosificadores, encargados de voltear las cajas de ajos;
- Definición de la velocidad del clasificador;
- Reducción del personal excedente;
- Implementación de mantenimiento preventivo;
- Capacitación laboral estandarizada;
- Validación de trabajos estandarizados.
Solución
El modelo de análisis implementado por Avilla Consulting, con el objetivo de aumentar la tasa de uso de los clasificadores, se basó en métricas estadísticas y el uso del método de cronoanálisis, de manera que se pudiera llegar a una solución efectiva.
En un primer momento, para verificar la capacidad de los empleados involucrados, se definió su expectativa razonable, la cual consiste en medir el tiempo necesario para ejecutar una unidad por hora, sin interrupciones. Para ello, se comprobaron los tiempos de los dosificadores, encargados de dar la vuelta a las cajas en la máquina, y el número de cajas clasificadas que salían de las máquinas, además de poner en marcha las paradas que presentaban los clasificadores durante la jornada.
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
Con base en el resultado anterior, se identificó que las máquinas tenían un índice de uso insatisfactorio, ya que se averiaban con frecuencia, lo que producía pérdida de ritmo de trabajo y ociosidad de los empleados que allí se encontraban, además de la pérdida de productividad por mantenimiento.
Luego de este hallazgo, los datos fueron ingresados en la planilla de carga-poste, que tiene como objetivo simular la necesidad de recursos en relación a la demanda de cajas por hora.
Al final del análisis, se puede notar un alto índice de ociosidad por parte de los empleados que trabajaban como dependientes en las salidas, ya que no había suficiente demanda para justificar la cantidad que había.
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
Luego de realizar el cronoanálisis, se definió un nuevo layout para ambos clasificadores, considerando una reducción de 10 personas en total, las cuales fueron asignadas a otras áreas de la empresa en las que existe valor agregado en el trabajo.
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
Con esta definición, se realizaron capacitaciones a los empleados para la adopción de los nuevos procesos. Además de optimizar el proceso, se introdujeron rutinas de mantenimiento preventivo diario, semanal y mensual, así como una inspección general de las máquinas para reposición de piezas rotas y/o desgastadas.
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
Posteriormente, nuevos análisis mostraron un aumento en el índice de uso de las máquinas, generando así una mayor productividad en todo el proceso de clasificación del ajo.
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
*Alguna información fue retenida debido a la confidencialidad de la información
Los análisis mostraron un aumento en el uso de ambos clasificadores, además de una reducción de 10 personas en el proceso, optimizándolo así.
Resultados
Con la optimización del proceso, Fazenda São José logró una importante reducción financiera referida a 10 personas en los clasificadores, un aumento del 37% en la productividad en la primera máquina y del 25% en la segunda con el aumento en la tasa de uso de la maquinaria en el proceso de clasificación del ajo.
Además de los resultados cuantitativos, se observaron ganancias cualitativas a través de la calificación de los gestores de procesos, obteniendo mayor integración y comunicación entre los sectores y mayor compromiso por parte de los equipos para identificar potenciales mejoras.
Postar um comentário